domingo, 22 de febrero de 2009

Daphnia magna VII

Este sería el ecosistema VII. Con agua del grifo (muy dura y con elevadas concentraciones de cloro) y arena de playa. He puesto un par de pulgas, ya que se prevee un futuro non grato para ellas, pero de momento van sobreviviendo. Ganarán la partida yse reproducirán?

Por otro lado, en cuanto a los demá ecosistemas tuve un percance cn un día de mucha luz incidente y tuve que comenzar de nuevo, en fin, qué se va a hacer. Menos mal que hay survivors! Después de criticar al ecosistema III, en cuanto a vigorosidad de las cepas, son las que salieron mejor paradas de la radiación, ya que al ser un medio menos turbio absorvió menos calor.

Bueno paciencia...

(23/02/09) --> Si antes lo digo antes mueren...bueno es una tranquilidad saber que el agua del grifo lo mata todo, pero todo, todo?

miércoles, 18 de febrero de 2009

Daphnia magna VI (Sony handycam)

Siguiendo el video anterior, pero en el ecosistema III, se aprecia una Daphnia intentando poner la puesta de huevos. Ahora entiendo la necesidad de tener un sustrato arenoso. a ver si consigo captar momentos más nítidos. Los ecosistemas de momento van teniendo una evolución favorable en cuanto al ciclo del oxígeno y del carbono. He añadido una pequeña población de cuatro Daphnias con microalgas (10 ml) a un ecosistema VI, que contiene agua clorada del grifo y un poco de arena de playa, a ver si la adjunto próximamente (no tenía mala pinta en cuanto supervivencia).

De momento en los 5 ecosistemas la salud de las poblaciones es buena, aunque en los de agua de lluvia es muy superior la vigorosidad de los animales comparada con las otras poblaciones.

martes, 17 de febrero de 2009

Daphnia magna V (Video Sony handycam)

Para mi sorpresa, las Daphnia comienzan a poner su granito de arena en la descendencia (fijaros en los huevos en los costados). He tenido que bajar la calidad del video convirtíéndolo a AVI con el MPEGstreamclip (sin sonido y al 20% de calidad).

miércoles, 11 de febrero de 2009

Daphnia magna - Ecosistema cerrado.










La especie mayor conocida de las pulgas de agua, pequeños crustáceos habitantes de aguas estancas y detectores de la contaminación ambiental, es Daphnia magna. He adquirido una cepa en muy buen estado (gracias jcatasa! debes saber que ahora mismo eres el mayor contacto que está por la red). Lo primero que he hecho es extraer del medio a un par de voluntarios con una jeringuilla y ponerlos bajo el microscopio (luego los he devuelto a su nuevo hogar).
He introducido una población de pulgas de agua en cinco ecosistemas cerrados:
I - Agua de lluvia + arena de playa + spirulina en polvo + salabre (Daphnia magna + microalgas y zooplancton).
II - Agua de lluvia + arena deplaya + salabre.
III - Agua mineral + salabre.
IV - Agua mineral + Spirulina en polvo + salabre.
V - Agua mineral + salabre.
En tres días de momento veo bastante vigorosidad en las poblaciones, aunque en III quizá haya una mayor mortabilidad debido a los pocos recursos de alimentos. Aún es pronto para ver si es autosostenible. La luz que incide en el ecosistema no es directa del todo, están en una ventana y es un lugar cerrado. En esta estación la temperatura oscila entre los 10 y 15 ºC.
A ver como van los siguientes días.

sábado, 7 de febrero de 2009

INTA - ¿Por qué nosotros no podemos? ¡claro que podemos!


En 1997, el INTA, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, demostró que podía poner en órbita un satélite, el MINISAT01, llevando a cabo varios experimentos científicos con presupuesto exclusivamente español. Yo no digo que no estemos y colaboremos con la ESA y que los programas espaciales sean muy caros para llevarlos únicamente España. Pero existne muchísimas empresas aeroespaciales en España, hay fugas de cerebros al extranjero y cuando hablamos de crisis sólo nos lamentamos. Fomentemos otras empresas, como las tecnológicas, dejemos de ver a España como un país basado en el turismo y en la especulación inmobiliaria. Invirtamos en tecnología y no invirtamos en guerras.
Yo creo que podemos llevar un programa espacial poco a poco y paulatinamente para poner en órbita, y quien sabe, en la Luna al primer español con un programa espacial español independiente con fines científicos, energéticos, divulgativos. Sería una rueda que generaría mucho dinero e inversiones, animando al interés de nuestro pueblo y otros países, de querer formar parte de nuestro estado, de no fugarse a otros países por falta de inversiones y de futuro en sus proyectos. No somos USA o Rusia, y debemos recorrer un camino para estar a su nivel. Así lo hizo China, así lo lucha Japón. Podemos competir constructivamente y colaborar con desarrollos propios para esta nueva humanidad que quiere ampliar horizontes en otros mundos. ¿Que hay de ese espíritu explorador de Colón o de Pizarro?
INTA y el gobierno deberían fomentar metas anuales, divulgándolas, y haciendo al pueblo partícipe del programa espacial nacional. Debemos proponer un crecimiento económico en tecnología. Seamos independientes y a la vez colaboradores con otros países. Empecemos con poco, pero empecemos seriamente.
La verdad es que disculparme por tener una envidia sana de los países que han conseguido por sí solos poner a un hombre o una mujer en órbita y continuar con el programa espacial. Empecemos, que podemos!