lunes, 17 de enero de 2011

El Sistema de radios centrado por Tycho


En la parte central de las dos imágenes vemos el cráter magnánimo de Tycho y el sistema de radios desencadenado por la colisión del impacto que tuvo lugar.
Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13mm, barlow 2x. Procesado AVI2Image.

Unos pocos aumentos más terminaron con teorías de seres y monstruos extraterrestres. Pero si seguimos aumentando nos encontraremos con ellos? Quizá no somos tan diferentes de pensamiento como anteriormente. Eso sí, tenemos la ventaja que nuestros antepasados nos ahorraron ese tiempo para demostrarnos que esperan que nosotros demos un paso más adelante.

Apollo 15, 26/07/1971

Mirando el Virtual Moon Atlas v3, he podido situar el supuesto alunizaje de la Misión Apolo XV de la NASA (marcado con un círculo rojo). En la parte superior tenemos el Sinus Medii.

Los cráteres destacados más hacia la derecha y arriba abajo, son el de Ptolemaeus (el más destacado de la gran tríada), Alphonsus y Arzachel.

Por encima de Ptolemaeus vemos un cráter detallado correspondiente al de Hershel, y por debajo vemos el de Albategnius.

Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13mm, barlow 2. Procesado AVI2Image.

Me entantaría haber tenido un telescopio de más alcance y poder ver almenos el cráter dejado por el Apollo XV por mí mismo.

Mare Humorum

Vemos el Mare Humorum, donde destaca el cráter de Vitello y el Doppelmayer. A la derecha observamos el Valle de Gassendi, junto sus dos cráteres más pequeños Gassendi A y B.

Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13mm, barlow 2x. AVI2Image.

La sensación de estar solo en el universo fue sentida algunos astronautas, por qué tenemos la necesidad de explorar, de expandirnos?

Copernicus

Vista del gran cráter de Copernicus conducido y encerrado por los Montes Carpatus. A la izquierda inferiormente vemos el cráter de Eratosthenes. A la derecha de Copernicus vemos los cráteres de Reinhold B y Reinhold (principal). En la parte superior derecha destaca el cráter de Lansberg.

Sinus Iridum

Sumergiéndonos en el Mare Imbrium podemos desembocar en la espectacular cavidad del Sinus Iridum, antes destacando los cráteres de Leverrier y Helicom. A partir de Sinus Iridum, de arriba a abajo y de izquierda a derecha, podemos ver las siguientes filas de cráteres:

1- Mupertuis, Biachini y Sharp.
2- La Condamine (se ve más irregular), Bouguer y Foucault.
3 - La Condamine B, J.Herschel F y Horrebow.

Finalmente a la derecha vemos el gran cráter de J.Herschel dejando un magnánime relieve junto el gran cráter Anaximander.

celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13mm, barlow 2x. Procesado AVI2Image.

viernes, 14 de enero de 2011

Copernicus y Eratosthenes


Por la izquierda vemos el declive de los Montes Apenninus, y a su cola le sigue el cráter de Eratosthenes. A la derecha del umbral de la penumbra podemos disfrutar de una vista de Copernicus.
Celestron c-6 s-gt, pc bresser ocular 13 mm, barlow celestron ultima 2x. Procesado con AVI2Image.
A los 18 años pensaba que era inmortal, sin tener miedo a nada te adentrabas en aventuras sin mirar el retorno. A los 25 tenía la fuerza para adentrarme con todas las precauciones y consciente de la muerte. A los 34 has vivido muchas batallas, y muchas son derrotas. Desde esas derrotas admiro a la gente mayor. Espero ser como vosotros algún día.

Mare Imbrium

Mare Imbrium, donde podemos contemplar de izquierda a derecha el cráter de Platón (Plato). En la parte más central observamos los cráteres de izquierda a derecha de Aristillus, Autolycus (el más pequeño), Archimedes y Timocharis. Después a la derecha vemos los Montes Apenninus que conducen al cráter Eratosthennes. En la parte inferior derecha podemos distinguir el cráter de Manilius.

Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13 mm. Procesado de imágenes con AVI2Image.
Siempre que me equivoco me siento derrotado, enfadado con mi espíritu. Pero cuando me levanto me siento avanzado en el largo camino. Estoy deseando de volver a equivocarme, para mí, para todos los que me habéis visto perecer y habéis aprendido de mi golpe.