martes, 26 de abril de 2011

Sin fronteras

Yuli Gagarin tuvo el placer de sentir la gravedad cero por primera vez en el ser humano. En sus observaciones insistió en la inexistencia de las fronteras, maravillado ante el mundo que pisamos en estos momentos, contemplado desde fuera. Los países occidentales se están convirtiendo en un tercer mundo, ya que los supuestos "tercermundistas" quieren tener su identidad propia y su propia economía ultraexplotada. ¿No deberemos cambiar nuestros hábitos como en las épocas rurales y además controlar nuestras propias industrias nacionales? Todos tendríamos nuestras riquezas de manera autosostenible, sin excedentes desequilibradores de las balanzas y de las economías mundiales. Ahora, los países occidentales que externalizaron sus industrias a países subdesarrollados están perdiendo el control lógicamente. Recuperemos nuestros bosques y nuestra industria de manera controlada en cada país. Quizá pensando localmente podamos extinguir las fronteras de la pobreza.

Aiguamolls de l'Empordà

Resetearnos de tanto en tanto es muy recomendable en épocas duras de trabajo y nervios. Ves la vida en plena ebullición y te olvidas de aquellos problemas que sólo existen en tu mente. Dale un descanso y mima tu cuerpo, porqué es lo único que tienes en esta vida. Auséntate por un momento contemplando la vida de las aves. Ya no me acuerdo ni de la contraseña para acceder ordenador del trabajo...

sábado, 23 de abril de 2011

Multiecosistemas

Cada uno sigue sus reglas, tiene su población, y finalmente compone un macroecosistema que a su vez es una pieza de nuestra querida Gaia. Un tronco muerto tiene toda una comunidad de bacterias, hongos e insectos descomponedores, que a su vez alimentan a aves. Si sumamos los ecosistemas del mar, el río, los canales, la desembocadura y los campos de cultivo, vemos que se integran en el espacio del Delta del Llobregat. El equilibrio de las zonas deltaicas siempre es importante tanto para las ciudades como para el resto de las especies endémicas que lo constituyen. Y, por supuesto, tú formas parte de este equilibrio.


viernes, 22 de abril de 2011

Esferas

El universo se dice que tiene forma elipsoide, donde la órbita tiene una excentricidad del 1%. Esto podría dar la explicación a que las órbitas de los planetas sean excéntricas. Pero en la naturaleza y las matemáticas la perfección siempre es una esfera, por qué se tiende a esta forma elíptica el universo entonces?

jueves, 21 de abril de 2011

El sueño de los Exoplanetas

A partir de los años 90, se empezaron a descubrir planetas fuera de nuestro sistema solar. Actualmente ya se habla de descubrimientos de algunos planetas susceptibles de albergar vida al estar en la zona habitable de una estrella (como el Gliese 581g) y de supertierras, planetas de características rocosas del tamaño de 2 a 10 veces el de la tierra , de los cuales se estima que podrían tener actividades biológicas por el calor de sus núcleos y de la tectónica de placas (Gliese 876 d fue la primera supertierra descubierta y Gliese 581 c la primera supertierra descubierta en zona habitable).

- Supertierra: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%BAper-Tierra#La_primera_S.C3.BAper-Tierra_descubierta

- Exoplanetas: http://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_extrasolar

Por informaciones encontradas, por ejemplo, las primeras supertierras exoplanetarias o los exoplanetas de la zona habitable distan entre 3300 y 21300 años luz de nuestra Tierra. Aun por confirmar, no sé si sería llegar y beber del agua de sus arroyos.




Si consiguiésemos ir a la velocidad de la luz (cosa pero que muy improbable tecnológicamente si no tenemos la masa de un fotón) no podríamos pensar en la huida de nuestro planeta en caso de emergencia o de alguna catástrofe natural apocalíptica que finalmente no se pudiese evitar ( http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=33606 ), y cambiar de hogar como si nada (si no vivimos, nos criogenizamos o nos reproducimos durante 3000 años), yendo a uno de esos exoplanetas de la zona habitable. Además, en todo ese tiempo de camino hacia el colapso, creo que al paso que vamos destrozaremos antes nuestro planeta debido a nuestras actividades no sostenibles y entonces sí que necesitaremos huir, y en muy poco tiempo.


Entonces sólo nos queda estudiar y cuidar nuestro planeta Tierra, nuestro superorganismo Gaia, y sólo entendiendo sus ciclos y llevándolos a la práctica a la perfección podremos iniciar esta huida o esta expansión espacial. Naves espaciales biológicamente autosostenibles, o estaciones ubicadas en astros (planetas, satélites próximos, asteroides, etc), son sin duda nuestro futuro hogar si logramos tal hazaña.




Siempre nos queda la simpática anécdota de la historia de Tales de Mileto (filósofo griego 640 a.C. - 546 a.C.) como moraleja: "Dícese que un día, por estar mirando a las estrellas y observándolas, cayó en una zanja y que la gente se burlaba de él diciendo que mal podía conocer las cosas del cielo, quien no acertaba a ver siquiera dónde pisaba¨.



Por otro lado, tampoco quiero decir de no intentar ir a la "tierra prometida" (que ya en camino sería todo un sueño) en ese viaje interespacial e intergeneracional.

Eugene Cernan, astronauta de Apolo 10 y 17, declaró: “Fuimos a explorar la Luna y, de hecho, descubrimos la Tierra”.

Olivera parròquia Sant Pere de Bigues






Testimonio del paso del tiempo, tenemos este enorme olivo centenario en las inmediaciones de la parroquia de Sant Pere de Bigues. Tronco moldeado por los años al gusto de los hombres, siempre fiel en su producción del oro verde.

Ricard Guerrero

En mi paso inaugurativo al Museu Blau NAT , de Barcelona, me causó una gran sorpresa y alegría volver a escuchar la voz de mi profesor de Ecología Microbiana y Microbiología, Ricard Guerrero. Gran científico, profesor y divulgador de la Microbiología, e introductor de la Ecología Microbiana en España.