martes, 31 de mayo de 2011

Gaig, arrendajo o Gayo (Garrulus glandarius)

Estos córvidos se cruzan siempre en los caminos ante el paso de los viajeros buscando algún insecto despistado o alguna bellota al descubierto. El excursionista siempre se siente vigilado en su camino ante esta tímida y curiosa ave, que finalmente siempre se deja ver.

martes, 17 de mayo de 2011

Plaza de España

Antes ibas en coche a la Plaza de España y te aguardaba el Kaos para acceder a esta macrorotonda, donde rezabas un padre nuestro y te metías. Ahora los semáforos controlan el proceso muchó más coordinados que antaño. Pero sobretodo te maravillas poderlo contemplar en la Monumental.

Nuevas vistas

Desde la Monumental tenemos una nueva perspectiva para todos de la Plaza España y el Palacio de Montjuic. Qué hermoso poder disfrutar en un paseo de este conjunto.

lunes, 16 de mayo de 2011

La Monumental

Un ejemplo de mantener la historia y renovarse en las nuevas economías éticas y sociales es la renovación de esta plaza para convertirla en un nuevo pulmón comercial de la zona.

Palus Putredinis

El Mar de la Putrefacción (causado por el impacto de Autolycus) se encuentra rodeado por los cráteres de Arquimedes, Aristillus, Autolycus y la terminación de los Montes Apenninus en la Rima Hadley.

Celestron c6 s-gt, barlow 3x, pc bresser ocular 13mm. Procesado con AVI2Image.

Si la Luna se convirtiese en un planeta con vida como la Tierra, ¿afectaría a la existencia de los dos mundos? ¿Podrían llegar a un equilibrio?

Ciclos de esplendor





Muchas veces pensamos en que tenemos malas rachas o sencillamente mala suerte. Si miramos el condicionamiento de las estaciones en las plantas siempre observamos que florecen en una determinada estación, normalmente en primavera. Entonces los campos se llenan de vida y de esplendor y parece como que aquel tiempo de penumbra fue un espejismo. Nos cuesta esperar para disfrutar de estos colores, pero sobrevivir al fracaso tiene su premio.

jueves, 12 de mayo de 2011

Albategnius y Klein

En la parte superior izquierda tenemos los cráteres de Pickering y Horrocks. Un poco más a la derecha y abajo tenemos cuatro pequeños cráteres seguidos que parece que vayan en aumento de tamaño dos de ellos pertenecen al conjunto de Hipparchus, después Hind y finalmente Halley. Ya mñas en la derecha tenemos el conjunto de Albategnius posteriormente impactado por Klein. En la parte inferior tenemo Albufeda.


Celestron c6 s-gt, barlow 3x, pc bresser ocular 13mm. Procesado con AVI2Image.


Deportes en la Luna: ¿es posible? Alan Shepard consiguió hacer un par de hoyos con sus palos de golf...