martes, 18 de enero de 2011

Plato


Tenemos el cráter de Platón o Plato, rodeado de los Montes Alpes. Por encima de estos montes tenemos el Mare Frigoris y debajo de Plato tenemos el Mare Imbrium.
En la foto de arriba hemos marcado un punto rojo que corresponde al Mons Piton de unos 2250 m de altura, estructuras perfectamente visible con estos aumentos.

Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13mm, barlow 2x. Procesado con AVI2Image.
Muchos nos preguntamos, si puedo ver el Mons Piton con un telescopio medio o una estructura de 1000 m de altura, como es que no registran los satélites y sondas que han orbitado la Luna imágenes nítidas de las misiones Apollo?

Montes Alpes - Montes Caucasus - Montes Apenninus y Archimedes

A la izquierda tenemos los Montes Caucasus que contienen los cráteres de Calippus. Encima de los Montes Caucasus tenemos los cráteres de Theaetetus, por encima del cual tenemos el Cráter de Cassini que contiene el Cassini A (y encima de éste los Montes Alpes). la derecha de los Montes Caucasus tenemos los Montes Apenninus que contiene el cráter de Conon. Encima de éstos últimos tenemos el magnífico cráter de Archimedes, a la izquierda del cual tenemos Aristillus y Autolycus.

Celestron c6 s-gt, Pc bresser ocular 13mm, barlow 2x. Procesado AVI2Image.
Viendo todas las montañas que sobresalen de sus mares, cómo seria la Luna si fuese un mini planeta Tierra? Si pudiésemos transformarla para que tuviese atmósfera, podrían coexistir las dos supuestas Gaias juntas? Al enviar misiones tripuladas teniendo posibles formas de vida bacterianas resistentes, hemos comenzado una vida nueva lentamente en la Luna?

lunes, 17 de enero de 2011

Tycho y Clavius


La misma fotografía procesada con menos y más enfoque por el AVI2Image. Con mayor nitidez vemos el sistema de radios centrado en el gran cráter de Tycho. A la derecha de Tycho, en la zona de penumbra vemos el sistema de cráteres de Clavius. Un poco más a la derecha de Clavius tenemos el cráter de Moretus.
Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13mm, barlow 2x. Procesado AVI2Image.

En este queso de Gruyer no sabría por donde empezar Papá!...que cráter te gustaría escoger para vivir hijo mío? porque en la Tierra ya somos muchos...

Montes Apenninus

La columna vertebral de los Montes Apenninus finalizando en el cráter de Eratosthenes. En la parte superior de izquierda vemos los dos cráteres de Aristillus (arriba) y Autolycus (abajo). Más a la derecha vemos el cráter de Archimedes. En el umbral parte superior vemos en relieve oscuro el cráter de Timocharis.

Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13 mm, barlow 2x. Procesado AVI2Image.

Schiller y Hainzel


Centrado en la parte inferior vemos el cráter de Schiller y hacia la derecha el de Hainzel.
Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13 mm, barlow 2x. Procesado AVI2Image.
Hay muchos proyectos de adaptar plantas al "suelo lunar" y de filtrar en invernaderos la alta radiación lumínica perjudicial para la vida. Hace un tiempo vi unas fotos de la NASA en las que "plantaban" vegetación en tiestos con polvo lunar traido de allá. alguien las ha vuelto a ver por la red?

El Sistema de radios centrado por Tycho


En la parte central de las dos imágenes vemos el cráter magnánimo de Tycho y el sistema de radios desencadenado por la colisión del impacto que tuvo lugar.
Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13mm, barlow 2x. Procesado AVI2Image.

Unos pocos aumentos más terminaron con teorías de seres y monstruos extraterrestres. Pero si seguimos aumentando nos encontraremos con ellos? Quizá no somos tan diferentes de pensamiento como anteriormente. Eso sí, tenemos la ventaja que nuestros antepasados nos ahorraron ese tiempo para demostrarnos que esperan que nosotros demos un paso más adelante.

Apollo 15, 26/07/1971

Mirando el Virtual Moon Atlas v3, he podido situar el supuesto alunizaje de la Misión Apolo XV de la NASA (marcado con un círculo rojo). En la parte superior tenemos el Sinus Medii.

Los cráteres destacados más hacia la derecha y arriba abajo, son el de Ptolemaeus (el más destacado de la gran tríada), Alphonsus y Arzachel.

Por encima de Ptolemaeus vemos un cráter detallado correspondiente al de Hershel, y por debajo vemos el de Albategnius.

Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13mm, barlow 2. Procesado AVI2Image.

Me entantaría haber tenido un telescopio de más alcance y poder ver almenos el cráter dejado por el Apollo XV por mí mismo.