que establecen y forman parte del ecosistema. En el caso de esta encina vemos como sus ramas se intentan expandir en todo su esplendor por la lucha de la luz. Junto a ella se encuentran otras especies de arbustos y herbáceas que también compiten por dicha luz y los recursos hídricos y minerales del suelo. La vida no es fácil y tiene un coste de energía vivir en este planeta, e incluso escribir este texto. Pero si no lo haces tú, la competencia te apartará del mercado. Abréte paso entre la maleza amiga mía.
El ser humano es el máximo estado de evolución de la vida en nuestro mundo actualmente. La vida es un estado intermedio de la evolución de la materia y esto sólo es el principio. Somos uno de los vectores y gestores de la vida en este universo. Pero, ¿cuándo empezamos? Empecemos por lo cotidiano para llegar a las estrellas...
jueves, 17 de febrero de 2011
La competencia de la vida
Aristoteles, Eudoxus y Burg

Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13 mm, barlow 2x. Procesado con AVI2Image.
La contaminación lumínica en las grandes ciudades es cada vez mayor, y para los astrónomos aficionados urbanos supone reducir un poco nuestras posibilidades de observación a planetaria y unas pocas estrellas más.
martes, 15 de febrero de 2011
Arzachel



Celestron c6 s-gt, barlow 2x, pc bresser ocular 13mm. Procesado AVI2Image.
Mi felicitación a la misión de la Mars500, que van estudiando sus primeros pasos por el planeta rojo. Esperemos que no se quede todo en una simulación. Podremos "huir" de la Tierra? del Sistema Solar?
Ahora mismo tenemos un grave problema de autosostenibilidad, dentro de nuestra explotación de los recursos de la Tierra. Nuestro fin más próximo, antes del estallido del Sol, sería el desequilibrio de Gaia producido por nuestra actividad. Pero el reloj del tiempo sigue pasando y la versatilidad del ser humano puede permitir luchar por las dos cosas para mantener nuestra especie viva en el cosmos, buscando más respuestas sin repercutir en el entorno que nos dió vida y nos permitió perpetuarnos estos miles de años, eso sí, con mucho esfuerzo.
Archimedes, Aristillus y Autolycus

Celestron c6 s-gt, barlow 2x, pc bresser ocular 13mm. Procesado AVI2Image.
Quién será el primer ser humano que logre caminar a pie por la planicie entre estos dos montes? Parece que todo esté descubierto, pero siempre podemos ser pioneros en todas las cuestiones que nos propongamos.
Zona de penumbra Luna


Luna del 11 de Febrero 2011. La zona de penumbra permite ver con mayor claridad los relieves de los cráteres lunares.
Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13mm. Procesado AVI2Image.
Si fuese a alunizar, no sabría donde elegir. Por qué cráter empezarías? querrías comprobar primero si llegaron las misiones Apollo yendo a los "Landing site" de cada una de ellas?
Stöfler y Maurolycus


Celestron c6 s-gt, barlow 2x, pc bresser ocular 13mm. Procesado AVI2Image.
Protegernos de los impactos de los meteoritos sería de gran utilidad en los mundos que no disponen de capas atmosféricas. Pero para tamaños mayores debería ser posible disponer tecnología aeroespacial para poder cambiar sus órbitas y evitar su impacto fatal. Piensas que la energía nuclear ayudaría a resolver este problema como en las películas de ficción?
Perspectivas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)