lunes, 21 de febrero de 2011

En su memoria, una mentira





¿Tu eres mi amigo?
Reconstruir la escena del crimen que aconteció a este pobre animal quizá hace algunos días o más de un mes en l'Escala no es tarea fácil. Pero al encontrar la correa y el resto del cuerpo semienterrado en la zona, da que pensar que lo hizo una persona sin sentimientos, que no ha respetado la amistad que tenemos desde hace miles de años con los perros.
Espero haberme equivocado y simplemente se haya escapado, y que su dueño lo esté buscando con la esperanza de encontrar a su amigo. Entonces cambiaré este post puesto en su memoria, su vida efímera en este planeta.

viernes, 18 de febrero de 2011

Tercer Trimestre - Semana 24


Parece asomar al mundo exterior en la ecografía. Busca sus primeros estímulos con el desarrollo de los sentidos y llega a percibir incluso una pequeña cantidad de luz a través de los tejidos. Nuevas ilusiones para nuevos tiempos nos invaden y nos dejan en el eslabón que nos toca vivir. Ellos ya sabrán manejar una iPad, una iPhone, cualquier portátil nadamás salir del cascarón y nosotros quedaremos desfasados como el T-800 de Terminator. Simplemente por eso, la vida es maravillosa.

jueves, 17 de febrero de 2011

Caminos

Grandes pioneros, exploradores de todas las naciones, se atrevieron a avanzar en la historia, cuando los mapas estaban en blanco, sabiendo que quizá nunca podrían volver. Un camino, es historia, aunque sin duda siempre podemos mejorarlo para llegar mucho más lejos.

Gravedad

Llevamos millones de años luchando para superar a la gravedad y llegar a soñar con volar libres como los pájaros. Lo hemos conseguido, y sólo estamos en el principio. Pero nuestros pasos tecnológicos agigantados en tan pocos años han tenido un impacto bastante grande en nuestro mundo. Tenemos que cuidar cada paso que demos para poder volver a casa, sin poder privarnos del movimiento como esta piedra ya desprendida. Piedra que espera corrientes mayores para poder moverse.

La competencia de la vida

En pocos metros cuadrados podemos encontrar miles de especies microscópicas y macroscópicas
que establecen y forman parte del ecosistema. En el caso de esta encina vemos como sus ramas se intentan expandir en todo su esplendor por la lucha de la luz. Junto a ella se encuentran otras especies de arbustos y herbáceas que también compiten por dicha luz y los recursos hídricos y minerales del suelo. La vida no es fácil y tiene un coste de energía vivir en este planeta, e incluso escribir este texto. Pero si no lo haces tú, la competencia te apartará del mercado. Abréte paso entre la maleza amiga mía.

Aristoteles, Eudoxus y Burg

De izquierda a derecha vemos los cráteres de Aristóteles y Eudoxus (a la izquierda de los montes Caucasus), y cerrando la triangular, en la parte inferior vemos el cráter de Burg, un poco más pequeño.
Celestron c6 s-gt, pc bresser ocular 13 mm, barlow 2x. Procesado con AVI2Image.
La contaminación lumínica en las grandes ciudades es cada vez mayor, y para los astrónomos aficionados urbanos supone reducir un poco nuestras posibilidades de observación a planetaria y unas pocas estrellas más.

martes, 15 de febrero de 2011

Arzachel




Formando parte de la famosa Triada de cráteres, Arzachel, en la parte central, descubierto y descrito por Riccioli, en 1651. A su izquierda tenemos a Alpetragius, no menos espectacular. En la parte superior, a la derecha de Archazel tenemos el conjunto de cráteres de Thebit.

Celestron c6 s-gt, barlow 2x, pc bresser ocular 13mm. Procesado AVI2Image.

Mi felicitación a la misión de la Mars500, que van estudiando sus primeros pasos por el planeta rojo. Esperemos que no se quede todo en una simulación. Podremos "huir" de la Tierra? del Sistema Solar?

Ahora mismo tenemos un grave problema de autosostenibilidad, dentro de nuestra explotación de los recursos de la Tierra. Nuestro fin más próximo, antes del estallido del Sol, sería el desequilibrio de Gaia producido por nuestra actividad. Pero el reloj del tiempo sigue pasando y la versatilidad del ser humano puede permitir luchar por las dos cosas para mantener nuestra especie viva en el cosmos, buscando más respuestas sin repercutir en el entorno que nos dió vida y nos permitió perpetuarnos estos miles de años, eso sí, con mucho esfuerzo.